14.1.12

Sobre la Percepción de la Realidad Sobre la Percepción de la Realidad Sobre la Percepción de la Realidad







10 comentarios:

  1. La percepción es la forma en que cada ser humano mentalmente sano puede predecir lo que va a suceder, creo que se debe mucho a la observación y a la deducción, cuando una persona es demasiado perceptivo, puedes saber cuando algo anda mal aunque no tenga alguna forma de saber ciertamente que sea, las personas perceptivas son gente con un alto sentido emocional que incluso pueden sentir emociones de otras personas u otras cosas no muy razonables, aunque es de resaltar que todos tenemos un percepción del mundo, la cual construimos a través de nuestros sentidos, de las miles de imagines, momentos y situaciones las cuales forman parte de nuestra propia visión e idea de básicamente que es el mundo o para que estamos aquí; la profesora de neurociencia cognitiva de la universidad de Oxford, Kia Nobre, estudia la condición del cerebro humano, utilizando varios métodos diferentes para analizar la actividad mental, la cual encuentro muy interesante ya que cada persona piensa e imagina diferente a otras personas, puesto que no todos vivimos bajo las mismas circunstancias de la vida, nuestro carácter y mas un nuestra forma de pensar hace parte de nuestra perspectiva; no estoy de acuerdo en cuanto a que primero hay que hacerle caso a la intuición que a la razón, puesto que lo que nos diferencia de los animales es el razonamiento mismo, el pensamiento en otras palabras, somos por naturaleza seres racionales.

    ResponderEliminar
  2. el cerebro percibe un hecho o una cosa diferente sin que nosotros mismo nos percatemos de ello, cada persona individualmente ve el mundo de diferentes forma, es el cerebro quien construye nuestra propia realidad y quien esta a cargo de nuestro cuerpo, genera una vida mental propia como lo dice la neurocientifica Kia Nobre; el tiempo es un pieza fundamental en nuestra percepción, ya que todo cambia con las experiencias y las acciones mismas, esto nos ayuda a ordenar nuestros pensamientos y formar nuestra personalidad, el cerebro es por decirlo así una de las maquinas mas sorprendentes; es curioso que podamos ser muchas veces engañados por nuestros pensamientos, al ver cosas que no son o pensar en algo que no es, dependiendo de los estímulos que se le den al cerebro, el tiempo puede ser mas rápido o ser mucho mas lento; el video me pareció muy interesante por que nos damos cuenta de la gran importancia de nuestro cerebro y de lo fundamental que es la percepción en nuestra vida, es sorprendente cuando centramos nuestra atención en algo y nuestra visión del mundo puede cambia totalmente.

    ResponderEliminar
  3. Es muy chévere poder obtener respuestas de lo que siempre nos henos preguntado y de lo cual no es fácil obtener respuestas o se puede obtener al respecto simples teorías o disparates que pueden ser o no ser porque la verdad no todos tenemos la verdad real, pero es bueno preguntarse todos estos misterios, para de una forma entender como funciona nuestro cerebro ya que es indiscutible que este hace parte de esencial de las decisiones que tomamos, y gran parte de estas decisiones son tomadas sin ni siquiera darnos cuenta como por intuición que no es más que el resultado de todas aquellas vivencias y experiencias que se han tenido a lo largo de nuestras vidas con hechos relevantes o similares que nos pueden de una u otra forma dar una predicción de lo que puede o no pasar, es por esta razón que lo mejor sería aportar a nuestro cerebro todos aquellos recursos que pueda necesitar para que en el momento de verse en una situación especial, se puedan tomar las decisiones más pertinentes como en este caso para los negocios jurídicos.

    ResponderEliminar
  4. Son muy interesantes las teorías propuestas por la profesora de neurociencia cognitiva KIA NOBRE; en el que afirma que nuestro cerebro es una máquina creadora de perspectivas a futuro y que cada persona percibe e intenta entender su entorno dependiendo sus expectativas de vida, llevándolo a ser mas perceptivo en cuanto a las cosas que suceden a su alrededor, en lo que nuestro cerebro busca adelantarse a los acontecimientos venideros, proyectándose en la búsqueda de su propia satisfacción y que está a su vez lo saque de la monotonía, en la cual encuentre una variedad para así aprender de las nuevas situaciones que se le presenten, manifestando nuestra voluntad ante todo lo que sucede y queremos realizar, aprovechando cada una de las oportunidades que se le brindan.

    ResponderEliminar
  5. Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
    El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
    Partiendo de este concepto la neurociencia es el estudio que se hace a la interpretación de la realidad que le da cada cerebro, puesto que cada persona es diferente y sus conceptos los define con teorías provenientes de la percepción y esta misma teoría produce en el cuerpo del hombre un comportamiento que puede tener como resultado un acto jurídico.

    ResponderEliminar
  6. Kia nobre es una de las pocas científicas que dedica todo su tiempo a intentar mediar el funcionamiento de todo el cerebro por eso intentar recurrir a los métodos no invasivos, como las imágenes cerebrales, por medio de estas imágenes el cerebro crea una actividad mental.
    La percepción que tiene el cerebro en el tiempo, gestiona la forma de percibir, de obrar, de hablar, de comprender, de comunicar; en mili segundos, esto quiere decir que nuestro cerebro trabaja a una velocidad exorbitante; puede ser por esto que muchas veces realizamos acciones que en las cuales no razonamos ya que nuestro cerebro trabaja tan velozmente que sus movimientos son desapercibidos.

    ResponderEliminar
  7. Quisiera aprovechar este espacio para mostrarles algo muy interesante, que encontré en el libro de Charles Sopriano y Gemma Guillazo Blanch que titula fundamentos de neurociencia: en su capítulo segundo habla del sistema sensorial y motor. Sensación y percepción: los seres vivos disponemos de mecanismos biológicos sensibles a diferentes tipos de energía relevantes para la supervivencia, los receptores sensoriales. Los sentidos constituyen las vías por medio de las cuales los datos de la realidad que nos rodea tiene acceso al sistema nervioso. El sistema nervioso utiliza un lenguaje eléctrico que serían los potenciales de acción y por tanto cualquier información que recojan los sentidos (luz, sonido, frio, calor etc.) se deberá traducir como el ser humano lo interprete.
    Como podemos ver los neurocientificos tiene diferentes posiciones en lo que se refiere a su campo, pero Kia Nobre tiene un concepto muy conectado al de Guillazo y Sopriano, puesto que lo único que cambia es que los últimos consideran que el medio ambiente le da energía al cuerpo y Kia considera que es el cuerpo quien dispone la energía, para ejecutar la percepción, traducción y actuación. Actuación que sería voluntaria por todo el proceso que trae consigo y la consecuencia a la que conlleva.

    ResponderEliminar
  8. A veces sentimos que percibimos todo a nuestro alrededor.
    Nuestro cerebro procesa información y la almacena pero también logra hacer proyecciones y tener percepciones a través de la vivencia.
    A veces la percepción del tiempo puede variar según la cantidad de estímulos, lo novedoso que realicemos y la atención que le prestemos es por ello que unas semanas se nos hacen mas largas o mas cortas que otras.
    También se plantea que cuando sentimos algo amenazador esto cambia nuestra percepción del tiempo, percibimos que va mas lento, pero esto pasa ya que nuestro cerebro responde a todos los estímulos y enfoca toda su atención en los detalles que suceden en ese preciso momento.
    La percepción de la realidad es una construcción de la mente y los recuerdos juegan un papel determinante en este proceso.

    ResponderEliminar
  9. como dice la profesora de neurociencia KIA NOBRE el tiempo es un eje fundamental para organizamos como personas ya que nos ayuda a organizarnos como personas, en cuento a los pensamientos y los comportamientos de acuerdo a los estímulos que recibimos del mundo exterior, entre menos estímulos el tiempo se hace mas lento un ejemplo de ello es que cuando un portero vigila las instalaciones de un edificio altamente concurrido por personas en el día,se le va mas rápido el tiempo de trabajo, pero en la noche cuando no hay personas en el edificio se le va ha hacer mas largo el tiempo, esto debido a la falta de estímulos. la percepción de la realidad es una construcción de la mente, y el mundo funciona a travez de la percepción que se tiene sobre las cosas, teniendo en cuenta las acciones y la memoria. algo que debemos tener claro es que el hombre actúa según como se lo indique su percepción sobre las cosas, no como se lo indica el cerebro, ya que este ultimo solo direcciona y la percepción nos impulsa a tomar la mejor decisión sobre las cosas.

    ResponderEliminar
  10. La percepción es mucho más importante de lo que creemos, ya que esta puede cambiar nuestro entorno, pensamiento y la forma como nos comunicamos etc. puesto que la realidad es diferente de cómo la vemos, la profesora y neurocientifica Kia Nobre, afirma que el cerebro se hace una idea de lo que sucede en su entorno, este es capaz de generar una vida mental tan rica como la nuestra, entender la condición humana es algo muy complejo y aun mas llegar a comprender como en verdad como funciona el cerebro mismo; el tiempo es fundamental a la hora de organizar nuestras experiencias y pensamientos, nuestra actividad cerebral cambia su excitabilidad en función de lo que ocurren en cada momento de nuestra vida, no somos consiente de ello, pero ocurre siempre y mas aun cuando pasamos por una situación difícil, nuestra atención es selectiva y amplifica o filtra la información en cuanto a nuestras hipótesis y deseos, la percepción de la realidad es una construcción de la mente; me parece interesante que en este video se mencione de nuevo la intuición y se hable de que esta es el resultado del largo proceso de aprendizaje y que es mucho más útil que el pensamiento formal, pero que en algunos caso este pensamiento también ayuda.

    ResponderEliminar